Informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa sobre nuestro país

España tiene menos de un año para 'hacer los deberes' en materia de corrupción: asesores, altos cargos, complementos salariales, agenda pública...

Aunque existen iniciativas en marcha como el Plan de Acción para la Democracia y la futura Ley de Administración Abierta, su aplicación sigue pendiente


|

La página web GRECO lleva días publicando informes sobre los 'deberes' pendientes de los países miembros de este 'Grupo' en materia de corrupción. Hoy le toca el turno a Rumanía. Ayer fue el turno de Países Bajos y el viernes pasado, 1 de agosto, le tocó a España. ¿Recogerán el guante los políticos en medio de la canícula?


El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa ha vuelto a poner el foco en España, exigiendo a las autoridades intensificar sus esfuerzos para aplicar las reformas necesarias. En un informe de seguimiento, de 21 páginas publicado en inglés, el organismo ha constatado que los avances han sido insuficientes, especialmente en relación con los altos cargos del Gobierno y las fuerzas de seguridad. De las 19 recomendaciones emitidas en 2019, España solo ha aplicado parcialmente 16 y no ha tomado ninguna medida en tres de ellas.


Greco


El informe critica la falta de resultados tangibles en la lucha anticorrupción entre los altos cargos del Gobierno central. Aunque existen iniciativas en marcha como el Plan de Acción para la Democracia y la futura Ley de Administración Abierta, su aplicación sigue pendiente. El GRECO destaca que la formación sobre el Código de Conducta es inexistente para estos cargos y que la Oficina de Conflictos de Intereses sigue careciendo de verdadera independencia y de presupuesto propio. Además, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha ganado más autonomía, pero sus plenas potestades sancionadoras no han sido aprobadas por ley.


En lo que respecta a las fuerzas de seguridad, el GRECO señala que el progreso ha sido desigual. La Policía Nacional ha llevado a cabo algunas evaluaciones de riesgo, pero carece de una estrategia anticorrupción específica y su Código de Conducta de 2013 sigue sin aplicación práctica. En contraste, la Guardia Civil ha mostrado más avances con el desarrollo de su Sistema de Integridad (SINTEGC), aunque todavía debe adoptar algunas iniciativas clave. En ambos cuerpos, el informe considera que los regímenes disciplinarios actuales son inadecuados.


Finalmente, el organismo del Consejo de Europa insiste en otras deficiencias críticas. Señala que la regulación de los grupos de presión y la publicación de las agendas de los altos cargos siguen siendo asignaturas pendientes. También expresa su preocupación por la falta de reformas para reforzar las restricciones posteriores al empleo de los cargos políticos y por la ausencia de medidas para modificar el sistema de aforamiento para los miembros del Gobierno. El GRECO insta a las autoridades españolas a presentar un informe con los progresos realizados antes del 30 de junio de 2026.


Análisis detallado

En su Informe de la Quinta Ronda de Evaluación, el GRECO dirigió 19 recomendaciones a España. En el Segundo Informe de Cumplimiento, el GRECO concluyó que las recomendaciones ii, iii, iv, v, viii, ix, xi, xii, xiv, xv, xvi, xvii y xviii habían sido implementadas parcialmente y que las recomendaciones i, vi, vii, x, xiii y xix no habían sido implementadas. A continuación, se examina el cumplimiento de las recomendaciones pendientes.


Prevención de la corrupción y promoción de la integridad en los gobiernos centrales (altos cargos ejecutivos)

  • Recomendación i: GRECO recomendó reforzar el régimen aplicable a los asesores, sometiéndolos a requisitos de transparencia e integridad equivalentes a los aplicados a los altos cargos ejecutivos. Se toma nota de la propuesta de una nueva Ley de Administración Abierta (APLAA), que establecería estos requisitos, pero dado que la ley aún no ha sido aprobada, la recomendación se considera no implementada.
  • Recomendación ii: GRECO recomendó idear una estrategia de integridad para analizar y mitigar los riesgos de conflictos de intereses y corrupción, conectando los resultados con un plan de acción. Se toma nota del Plan de Acción para la Democracia, pero se considera que aún no se ha prestado suficiente atención a las particularidades de los altos cargos ejecutivos. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación iii: GRECO recomendó la adopción de un Código de Conducta para los altos cargos, complementado con medidas prácticas y formación dedicada. El GRECO lamenta la falta de pruebas de que los altos cargos hayan recibido formación específica. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación iv: GRECO recomendó avanzar en la implementación de la Ley 19/2013, facilitando los procedimientos de solicitud de información y concienciando al público sobre su derecho de acceso. El GRECO valora la entrada en vigor del Convenio del Consejo de Europa sobre el acceso a los documentos oficiales, pero expresa su preocupación por el plazo máximo de un mes para responder a las solicitudes, que considera largo. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación v: GRECO recomendó dotar al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de la independencia, autoridad y recursos adecuados. El GRECO acoge positivamente el nuevo Estatuto del Consejo que refuerza su independencia, pero espera la adopción de la Ley de Administración Abierta, que le daría un régimen sancionador completo. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación vi: GRECO recomendó introducir normas sobre los contactos con grupos de presión y la divulgación de información sobre estas interacciones. Se ha aprobado un proyecto de ley sobre grupos de interés, pero el GRECO lamenta que la publicación de las agendas de los altos cargos no se haya incluido en este proyecto. La recomendación se considera parcialmente implementada.
  • Recomendación vii: GRECO recomendó revisar y fortalecer la legislación sobre restricciones posteriores al empleo ("puertas giratorias"). Si bien se han propuesto enmiendas legislativas para reforzar estas restricciones, el GRECO reitera la necesidad de una revisión completa por parte de un organismo independiente. La recomendación se considera parcialmente implementada.
  • Recomendación viii: GRECO recomendó ampliar los requisitos de publicación de las declaraciones financieras, incluyendo información más detallada. Ante la ausencia de actualizaciones concretas, la recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación ix: GRECO recomendó fortalecer el régimen de conflictos de intereses y, en particular, la independencia y autonomía de la Oficina de Conflictos de Intereses (OCI). El GRECO lamenta que la OCI siga subordinada al poder ejecutivo y que no tenga su propio presupuesto. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación x: GRECO recomendó modificar el procedimiento especial de "aforamiento" para no obstaculizar los procesos judiciales penales contra miembros del Gobierno. El GRECO concluye que no se han logrado resultados tangibles en este sentido. La recomendación se mantiene no implementada.

Prevención de la corrupción y promoción de la integridad en las fuerzas de seguridad

  • Recomendación xi: GRECO recomendó que la Policía y la Guardia Civil realicen una evaluación estratégica de riesgos de corrupción y diseñen una estrategia anticorrupción. El GRECO concluye que la Policía Nacional aún no ha desarrollado una estrategia dedicada, mientras que la Guardia Civil ha implementado plenamente esta recomendación con su Sistema de Integridad (SINTEGC). La recomendación, en su conjunto, se considera parcialmente implementada.
  • Recomendación xii: GRECO recomendó que ambas fuerzas complementen sus Códigos de Conducta con medidas prácticas de implementación. El GRECO lamenta la falta de acción por parte de la Policía Nacional. La Guardia Civil está desarrollando un Plan de Acción de Ética Profesional (PLAEP), pero aún está en una fase de desarrollo. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación xiii: GRECO recomendó reevaluar el sistema de cuotas de acceso para los hijos de guardias civiles. El GRECO valora la propuesta de que la cuota sea opcional, pero pide una reducción significativa o la eliminación completa de la misma. La recomendación se considera parcialmente implementada.
  • Recomendación xiv: GRECO recomendó fortalecer los procesos de verificación de antecedentes (vetting) e introducirlos a intervalos regulares. Se han reportado avances en proyectos de la Policía Nacional, pero la Guardia Civil no ha tomado ninguna medida. La recomendación se considera parcialmente implementada.
  • Recomendación xv: GRECO recomendó revisar los procesos de carrera interna para mejorar la transparencia y objetividad. Se han introducido medidas específicas de conciliación en la Policía, pero el GRECO reitera la necesidad de mayor transparencia en los nombramientos discrecionales. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación xvi: GRECO recomendó revisar los criterios de asignación de complementos salariales y bonificaciones para promover la transparencia. Ante la ausencia de actualizaciones significativas, la recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación xvii: GRECO recomendó realizar un estudio sobre los riesgos de conflictos de intereses y desarrollar normativas más específicas. La Guardia Civil está trabajando en un sistema de gestión de riesgos, pero no se ha informado de avances en la Policía Nacional. La recomendación se mantiene parcialmente implementada.
  • Recomendación xviii: GRECO recomendó revisar los procedimientos de denuncia para fortalecer la protección de los denunciantes. La Guardia Civil ha establecido su propio mecanismo de denuncia, cumpliendo la recomendación, pero el GRECO lamenta la falta de progreso de la Policía Nacional en este aspecto. La recomendación se considera parcialmente implementada.
  • Recomendación xix: GRECO recomendó revisar el régimen disciplinario para asegurar su transparencia, objetividad y proporcionalidad. El GRECO concluye que no se ha logrado un progreso sustancial y la recomendación se mantiene no implementada.

Conclusiones: hay que acelerar

El GRECO concluye que España no ha implementado de forma satisfactoria ninguna de las 19 recomendaciones de su Quinta Ronda de Evaluación. Dieciséis recomendaciones han sido implementadas parcialmente y tres no se han implementado. El GRECO lamenta la falta de acción decidida en las recomendaciones relativas a los altos cargos ejecutivos y las fuerzas de seguridad, instando a las autoridades a tomar medidas contundentes.


GRECO ha concluido que España debe intensificar sus esfuerzos para aplicar las reformas contra la corrupción en el Gobierno y las fuerzas de seguridad. Según un informe de seguimiento publicado hoy, España ha implementado de forma parcial 16 de las 19 recomendaciones formuladas en 2019, mientras que tres de ellas no se han aplicado en absoluto. Esto lleva al organismo a concluir que el país no está en "suficiente cumplimiento" con sus compromisos.


El informe lamenta la falta de "acción decidida y resultados tangibles" en varias áreas, a pesar de que algunas iniciativas como el Plan de Acción para la Democracia y la Ley de Administración Abierta (aún sin aprobar) prometen mejoras. Ante este panorama, el GRECO ha solicitado al secretario general del Consejo de Europa que envíe una carta a España, instando a una acción "contundente" y "medidas decididas" para lograr avances lo antes posible.


Principales deficiencias y recomendaciones sobre los altos cargos ejecutivos:

  • Transparencia y regulación: No se ha materializado en la práctica una regulación sobre los grupos de presión y la publicación de las agendas de los altos cargos sigue siendo una "asignatura pendiente".
  • Independencia institucional: La Oficina de Conflictos de Intereses carece de verdadera independencia y de presupuesto propio , y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno no tiene plena potestad sancionadora.
  • Formación y estrategia: Hay una ausencia de formación específica para los altos cargos sobre el Código de Conducta y los retrasos en la aplicación de una estrategia de integridad son notorios.
  • Responsabilidad: No se ha tomado ninguna medida para reformar el procedimiento especial de "aforamiento" para los miembros del Gobierno.

Principales deficiencias y recomendaciones sobre las fuerzas de seguridad:

  • Policía Nacional: No se ha desarrollado una estrategia anticorrupción específica, y su Código de Conducta de 2013 sigue sin contar con medidas prácticas para su implementación.
  • Guardia Civil: Aunque ha mostrado un mayor progreso con su Sistema de Integridad (SINTEGC) , el informe señala que aún quedan pendientes iniciativas clave, como el Protocolo de Buenas Prácticas.
  • Regímenes disciplinarios: El régimen disciplinario de ambos cuerpos es considerado "inadecuado", ya que no garantiza la transparencia y la objetividad de los procesos.
  • Transparencia interna: Los procesos de contratación y los nombramientos discrecionales siguen requiriendo una mayor transparencia.