Una moción de censura para cobrar unos 170.000 euros brutos hasta junio de 2027 y gobernar una ciudad con los presupuestos prorrogados desde 2017
El PP de Agustín González pasa a la oposición con dos años y medio de mandato por delante
La cuesta de enero para algunos políticos será más llevadera. Sobre todo si, al final del año, el sueldo público de un concejal convertido en alcalde se incrementa en más de 25.600 euros brutos anuales. Si divides entre 14 pagas, so unos 1.800 euros más cada mes hasta el final del mandato. Y sin contar las actualizaciones salariales para compensar la inflación. Hace unos meses, con el barro de la DANA de Valencia reciente, hubo una moción de censura en Requena. Ahora nos vamos al sur, a Jaén, con más de 112.000 habitantes.
Ocurrió hace casi dos semanas, pero a medida que pasa el mes, notas que tu economía se resiente tras los excesos de la Navidad y seguro quete gustaría contar con un incremento salarial que solo vislumbras en sueños. El 2 de enero de 2025, el Ayuntamiento de Jaén vivió un cambio significativo en su liderazgo político. Una moción de censura presentada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y respaldada por el grupo municipal Jaén Merece Más (JM+) resultó clave para la destitución del alcalde del Partido Popular (PP), José Agustín González Romo, y la reinstauración de Julio Millán como alcalde de la ciudad.
Julio Millán (PSOE).
En las elecciones municipales de junio de 2023, tanto el PSOE como el PP obtuvieron 11 concejales cada uno en el Ayuntamiento de Jaén. El grupo JM+, con tres ediles, se convirtió en la fuerza decisiva para la formación del gobierno municipal. Inicialmente, JM+ firmó un acuerdo de 101 medidas con el PP, lo que permitió a Agustín González asumir la alcaldía. Sin embargo, JM+ alegó posteriormente que el PP incumplió varios puntos del acuerdo, lo que motivó su apoyo a la moción de censura presentada por el PSOE.
La moción de censura fue aprobada con 14 votos a favor (11 del PSOE y 3 de JM+) y 13 en contra (11 del PP y 2 de Vox). Este resultado permitió al PSOE recuperar la alcaldía de Jaén, convirtiéndose en la única capital de provincia andaluza gobernada por los socialistas en ese momento.
Por lo pronto, el que era el alcalde popular de la ciudad, José Agustín González Romo, ya no tendrá un sueldo público asignado de 69.998 euros brutos anuales, según el acuerdo municipal aprobado en junio de 2023. Pasará a cobrar como un concejal portavoz de la oposición: 44.245 euros. Será su adversario político, el hasta ahora líder de la oposición socialista, Julio Millán, el que percibirá el salario de Romo. Son 25.644 euros más al año. Si hacemos cálculos, y sin contar los posibles incrementos salariales que se aprueban cada año para compensan el IPC, la moción de censura equivale a unos 170.000 euros por dos años y medio, hasta junio de 2027.
Además, el nuevo alcalde tiene la facultad de nombrar al equipo de asesores/ asistentes. Los cargos de confianza o personal eventual. Los nombrados ‘a dedo’. En este sentido, en Alcaldía había desde enero del año pasado un nueva asignación de 39.245 euros anuales por el personal eventual adscrito a la Alcaldía. Y de los tres titulados A2 del Grupo Municipal del PSOE uno pasó a administrativo CI con 28.586 euros. En noviembre del año pasado se nombró a Belén Soto como personal eventual adscrita al PSOE con una retribución de 37.101 euros, con titulación superior A1.
Segunda vez
Julio Millán Muñoz, nacido en Jaén el 11 de abril de 1977, es licenciado en Derecho y ha desarrollado una carrera política vinculada al PSOE de Jaén. Anteriormente, ejerció como alcalde de la ciudad entre 2019 y 2023. Durante su mandato, impulsó diversas iniciativas centradas en el desarrollo urbano y la mejora de los servicios públicos.
Tras las elecciones de 2023, en las que el PSOE empató en número de concejales con el PP, Millán dejó la alcaldía. Sin embargo, con la reciente moción de censura, ha retomado el bastón de mando, comprometiéndose a trabajar por el bienestar de los ciudadanos y a cumplir con los acuerdos establecidos con JM+.
La aprobación de la moción de censura ha generado diversas reacciones en el ámbito político local y regional. El PP ha calificado la acción como una "traición" y ha defendido su gestión durante los 18 meses que estuvo al frente del ayuntamiento. Por su parte, JM+ ha justificado su apoyo a la moción señalando la falta de cumplimiento del acuerdo previo por parte del PP y la necesidad de un cambio en la gestión municipal.
A nivel regional, esta acción ha sido interpretada como parte de la estrategia del PSOE para recuperar poder territorial en Andalucía, siguiendo las directrices marcadas por su liderazgo nacional. El acuerdo para la moción de censura contó con la participación de figuras destacadas del partido, como la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El nuevo equipo de gobierno, liderado por Millán, enfrenta importantes desafíos, especialmente en el ámbito financiero. El Ayuntamiento de Jaén arrastra una deuda significativa y lleva sin aprobar un presupuesto municipal desde 2017. Entre las medidas propuestas por el nuevo gobierno se incluyen la reestructuración de la deuda, la reducción de intereses y la implementación de una moratoria en los pagos, con el objetivo de sanear las finanzas municipales y mejorar los servicios públicos.
Además, el acuerdo entre el PSOE y JM+ contempla una serie de iniciativas destinadas a promover el desarrollo económico y social de la ciudad, atendiendo a las demandas de los ciudadanos y fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones.