Miguel Ángel Gimeno hace balance de su gestión y alerta de que los presupuestos prorrogados limitan la ampliación de competencias

El director de la Oficina Antifrau de Cataluña cumple nueve años en el cargo: cobrará más de 23.000 euros brutos en diciembre con la extra

La directora adjunta, Olinda Anía, percibe más de 138.000 euros anuales


|

La Oficina Antifrau de Catalunya (OAC) ha presentado ante la Comisión de Asuntos Institucionales (CAI) del Parlament la memoria que culmina los nueve años de mandato de su director, Miguel Ángel Gimeno*, junto con el balance de actividad de 2024. La comparecencia de Gimeno, acompañado de la directora adjunta, Olinda Anía, y el equipo directivo, sirvió para dibujar un panorama de crecimiento exponencial en la actividad de la Oficina, destacando su consolidación como referente en la lucha contra la corrupción y la protección de los alertadores.


El director Miguel Ángel Gimeno enfatizó el éxito en la gestión de expedientes durante su periodo. La Dirección de Análisis e Investigaciones logró una tasa de resolución que alcanzó el 106%, lo que se traduce en un total de 6.108 actuaciones cerradas entre 2016 y 2025. "Antifrau ha asumido una explosión en el número de denuncias que recibe y ha aumentado su eficacia y eficiencia exponencialmente", remarcó Gimeno. En este periodo, la OAC recibió 5.751 denuncias, registrando un crecimiento dramático: se pasó de 174 denuncias en 2016 a 1.480 a 1 de octubre de 2025, lo que supone un incremento del 750%.


M a Gimeno Antifrau

Anía y Gimeno.


Gimeno estructuró su repaso cronológico alrededor de tres ejes clave que marcaron la hoja de ruta de la OAC: la aceptación de las denuncias anónimas, la priorización de la prevención y la protección activa de las personas que alertan sobre infracciones.


1. Aceptación del anonimato, la clave del crecimiento: La implementación de la tramitación de denuncias anónimas fue la "primera medida de protección de los alertadores" y supuso un punto de inflexión. El director recordó que estas denuncias representan ahora el 70% del total, y el buzón de denuncias anónimas, que inicialmente no se admitía, registró 890 casos en 2024, alcanzando 1.056 en el presente año.



Este cambio ha alterado significativamente el perfil del denunciante, impulsando el volumen de expedientes resueltos de 167 en 2016 a 1.217 en 2024 (y 1.363 en 2025), permitiendo proyectar que se superarán las 2.000 denuncias este año. La contratación pública, la función pública y las subvenciones siguen siendo los ámbitos que concentran más del 60% de las actuaciones.


2. OAC. Autoridad de Protección de Alertadores: Con la entrada en vigor de la Ley 2/2023, la OAC asumió las funciones de Autoridad Independiente de Protección de las personas alertadoras en Catalunya. Gimeno destacó a la OAC como la "única institución del Estado que ha creado doctrina en torno a la Ley" desde el primer momento.



En el segundo año de vigencia de la Ley, se recibieron 41 peticiones de protección y se otorgaron 16. En total, la OAC ha recibido 158 peticiones de protección y ha otorgado 64 a personas alertadoras. En este sentido, Gimeno solicitó una sesión monográfica a la CAI para clarificar las actuaciones en este ámbito.


Hitos y proyectos estratégicos

La Dirección de Prevención impulsó diversos proyectos de gran impacto que Gimeno puso en valor:


  • Recuperación de la credibilidad (2016): La elaboración de las Directrices de Trabajo internas sirvió como hoja de ruta para "remontar la credibilidad de la Oficina". Se impulsaron acciones de sensibilización y reorganización interna.
  • Gestión de conflictos de interés (2016): La publicación del informe sobre la 'Gestión de los conflictos de interés en el sector público de Cataluña' sentó las bases para abordar las carencias regulatorias.
  • Prevención en la contratación (2019): Se puso en marcha el proyecto transversal sobre riesgos para la integridad en la contratación pública.
  • La Pandemia como laboratorio (2020): En el contexto del COVID-19, la Oficina publicó un documento pionero sobre la prevención de riesgos en el ejercicio de las potestades públicas, proponiendo un "control del gasto público en tiempo real".
  • Next Generation (2021): Se elaboró una guía esencial para orientar a los gestores de fondos europeos sobre la implantación de los Planes de Medidas Antifraude.
  • Especialización en formación: La OAC se ha convertido en una institución altamente especializada en formación. En 2024, se logró un récord de participación con 4.388 personas, con una valoración media de 8,51. Destaca la puesta en marcha de DialÈtic (espacio virtual de sensibilización sobre ética pública) y el Aula Virtual.


Análisis de datos y colaboración 

En 2021, la OAC creó el Equipo de Análisis de Datos que elaboró un informe sobre sistemas automatizados de alerta en contratación pública e inició el trabajo para crear un almacén de datos con toda la información relevante del sector público catalán. Gimeno también destacó la promoción de la Red de Agencias Antifraude del Estado en 2018 como espacio de colaboración, aunque lamentó la "politización de las Agencias" en determinados territorios, citando como "muy mala noticia la liquidación de la Agencia de las Islas Baleares".


El director aprovechó la comparecencia para plantear el futuro de la institución en el marco de sus 15 años de existencia, solicitando una nueva comparecencia para debatir una propuesta de proyecto estratégico. "La Ley de la Oficina ha envejecido. Hay que adaptarla a los nuevos tiempos para evolucionar al ritmo de la sociedad", afirmó.


Los cinco ejes propuestos para la nueva hoja de ruta incluyen: fortalecer el liderazgo y la gobernanza, impulsar la cultura de integridad, mejorar la protección de los alertadores, fortalecer la actuación contra la corrupción y reforzar la capacidad técnica y operativa de la Oficina. Para finalizar, Gimeno agradeció el apoyo, pero reiteró una necesidad crítica: "No se puede hacer frente a nuevas competencias con presupuestos prorrogados. Necesitamos herramientas para cumplir las expectativas generadas."


Retribuciones 

En el marco de su compromiso con la transparencia, la Oficina Antifrau de Catalunya publica las tablas retributivas de sus altos cargos y personal directivo para el año 2024. En el marco de su compromiso con la transparencia y según la Resolución de actualización de 2024, la Oficina Antifrau de Catalunya detalla el régimen retributivo de su personal directivo y altos cargos.

Las retribuciones anuales brutas del personal de alta dirección se sitúan en el rango más elevado de la Oficina. 


El puesto de director de la Oficina tiene asignado un sueldo anual de 162.493 euros brutos, lo que equivale a un importe mensual bruto de 11.606 distribuido en catorce pagas. Es decir, en junio y diciembre, Gimeno cobra el doble, más de 23.000 euros. Ingresó casi 157.000 euros en 2023. Si echamos la vista atrás, el que fuera el director hace nueve años, Daniel Alfonso, cobró 135.150 euros en 2015. Desde entonces, el sueldo público del cargo de director de la Oficina ha aumentado en más de 27.000 euros. Por su parte, el cargo de directora adjunta, que ahora ejerce la mencionada Olinda Anía, percibe 138.266 euros mientras que el director funcional recibe 126.604 euros al año.


En cuanto a los mandos intermedios y personal altamente cualificado, las retribuciones varían en función de la categoría y el grado. Un Cap d'Àrea puede percibir un sueldo bruto anual que oscila entre 96.068 euros (Grado 1) y 102.924 euros (Grado 3).


El personal técnico especializado, como el Cap Unitat o Tècnic expert, percibe una retribución anual bruta a partir de 84.777 euros y hasta 94.147 euros para el Grado 1. Estas cifras reflejan la alta especialización requerida para los puestos dentro de la OAC, una institución clave en la lucha contra el fraude y la corrupción en el sector público catalán. Llama la atención, por ejemplo, que un auxiliar administrativo cobre 14 pagas de casi 1.800 a casi 2.000 euros, según la tabla inferior. En la empresa privada cobraría mucho menos. 



*Gimeno nació en Binèfar y se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1975. En 2001 cursó un posgrado en Derecho Civil Catalán de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha desempeñado su trayectoria profesional íntegramente en Cataluña. De 1976 a 1980 ejerció la abogacía. En diciembre de 1982 comenzó la carrera judicial, y fue nombrado juez en febrero de 1983. En 1987 ascendió a magistrado y la mayor parte de su carrera se ha desarrollado en la jurisdicción penal. Asumió el cargo de director en septiembre de 2016. Según la página web de la Oficina, el mandato para este puesto es de "seis años años no renovables".