Se publica el informe "La integridad pública en España: un estudio de los portales web municipales" liderado por investigadoras de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia

​El género del alcalde y el tamaño del municipio, claves en la integridad pública online en España

Se analizaron los portales web de los ayuntamientos de Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia


|

Un reciente estudio académico, liderado por investigadoras de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia, ha revelado que el género del alcalde o alcaldesa y la dimensión demográfica del municipio son factores determinantes en el nivel de integridad pública reflejado en los portales web de los ayuntamientos españoles. El informe*, titulado "La integridad pública en España: un estudio de los portales web municipales", se publica en la Revista del CLAD Reforma y Democracia (septiembre-diciembre de 2025) y surge en un contexto de creciente desconfianza de los españoles hacia las instituciones públicas, una percepción de falta de integridad señalada por organismos como Transparencia Internacional y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)


El estudio se marcó tres objetivos principales: 1) Examinar la información relacionada con la integridad pública expuesta en los portales web de los ayuntamientos de cinco comunidades autónomas representativas (Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia). 2) Evaluar el grado de cumplimiento de los consistorios con doce indicadores específicos del Mapa Infoparticipa, centrados en la integridad pública. 3) Determinar el impacto de variables sociopolíticas clave (Comunidad Autónoma, tamaño del municipio y género del alcalde) en el nivel de cumplimiento de transparencia.


Palacio Cibeles

Fachada del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid.


El artículo examina la información expuesta en los portales web de los ayuntamientos de las cinco comunidades autónomas mencionadas y evalúa el grado de cumplimiento de los indicadores del Mapa Infoparticipa, relacionados con la integridad pública. 


Atendiendo a estudios previos, cabía esperar un mayor cumplimiento en los municipios gobernados por alcaldesas, con mayor población, dado que sus administraciones cuentan con más recursos para lograrlo, así como en aquellas comunidades autónomas con mayor trayectoria tanto en legislación autonómica propia en materia de transparencia, como en la implementación de la metodología Infoparticipa.



Para llevar a cabo el análisis, los investigadores utilizaron un método de análisis de contenido categórico y modelos de regresión lineal múltiple. El foco se puso en la transparencia proactiva—la información que las administraciones ofrecen por iniciativa propia, más allá del marco legal mínimo. El informe concluye que: el género del regidor es un factor determinante en el cumplimiento de los indicadores de integridad pública, confirmando la tendencia de un mayor cumplimiento en los municipios gobernados por alcaldesas. La población del municipio es otra variable crucial, ya que las administraciones con mayor número de habitantes tienden a alcanzar un mayor grado de cumplimiento en materia de transparencia, atribuido a la mejor disposición de recursos. 


La mejor autonomía de las cinco

Finalmente, las Comunidades Autónomas también ejercen una influencia significativa, mostrando mejor desempeño aquellas con mayor trayectoria en legislación autonómica de transparencia y en la implementación de metodologías de evaluación. En conjunto, las conclusiones del estudio subrayan que la voluntad política, el tamaño administrativo y el marco legal son esenciales para fomentar la integridad pública en el ámbito local y, por ende, para reforzar la confianza ciudadana en el gobierno municipal. La Región de Murcia, es la que presenta mejores resultados de este estudio, el 67 % de sus municipios superan los 10.000 habitantes frente a comunidades como Cataluña o la Comunitat Valenciana en las que más del 80 % de sus municipios se encuentran por debajo de dicha cifra.


En cuanto a las limitaciones del presente estudio, cabe destacar la selección de cinco de las diecisiete CCAA, que son las que tienen una trayectoria en la implementación de la metodología Infoparticipa, así como la selección de posibles variables como el partido político del alcalde, la fragmentación del ayuntamiento y el análisis de la capacidad administrativa y los presupuestos que no se han tenido en cuenta. Si bien, ambas cuestiones se plantean como futuras líneas de investigación en esta área de estudio.


Los hallazgos de este trabajo, que constatan el bajo nivel de cumplimiento de los indicadores de integridad pública en los portales web de los municipios de las cinco autonomías analizadas, pueden resultar de gran interés para definir las estrategias políticas de las administraciones locales para mejorar, en materia de transparencia y, más específicamente, de integridad pública, elementos esenciales para reforzar la legitimidad y confianza en las instituciones.


*Autores: Nicasio–Varea, B., Esteve–Mallent, K., y Juaristi–Besalduch, E. (2025). La integridad pública en España: un estudio de los portales web municipales. El impacto de la Comunidad Autónoma, el tamaño del municipio y el género del alcalde. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (93), 130-167. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n93.a464