La directora general de Protección Civil y Emergencias de España cobró 5.240 euros brutos por 19 días en el cargo en 2023, incluidos siete trienios de antigüedad
¿Cuánto gana un director general de emergencias o de montes a nivel autonómico?
Este lunes, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha reconocido que en agosto se ha quemado el equivalente a seis veces la extensión de la isla de Ibiza. Agosto ha sido terrible en varias provincias de la península Ibérica, con incendios forestales muy virulentos, con víctimas mortales y daños económicos todavía pendientes de cuantificar. Y a eso hay que añadir la pérdida de patrimonio forestal y la fuga de ingresos que van a sufrir las comarcas afectadas durante los próximos años. Nadie quiere veranear en un secarral.
A este cóctel se ha sumado, cómo no, al igual que con la dana que arrasó media provincia de Valencia en octubre de 2024, la trifulca política entre los diferentes partidos políticos y niveles administrativos. Los socialistas han atacado a los gobiernos autonómicos del PP, ya que la competencia en materia de emergencia forestal es de ellos. Por el contrario, los conservadores han echado balones fuera y han cargado contra la Administración General del Estado. Concretamente, contra la actual directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones Sanz, un departamento dependiente del Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska.
Barcones, en una imagen reciente de agosto.
Barcones cuenta con una extensa carrera en la Administración Pública. Nacida en Berlanga de Duero, Soria, es licenciada en Derecho por la UNED y funcionaria de Administración Local con habilitación de carácter nacional, en la subescala de Secretaria – Intervención. Su experiencia profesional incluye roles como secretaria-interventora en diversos ayuntamientos, vicesecretaria general en la Subdelegación del Gobierno en Soria y concejala en su localidad natal.
En el ámbito regional, ha sido procuradora en las Cortes de Castilla y León en dos legislaturas (2015 y 2019), donde ejerció como viceportavoz del grupo parlamentario socialista. A nivel gubernamental, Barcones ha ocupado en dos ocasiones el cargo de Delegada del Gobierno en Castilla y León, primero entre junio de 2018 y abril de 2019, y posteriormente desde octubre de 2021 hasta su actual nombramiento, tal y como se puede consultar en la biografía oficial publicada en la web del ministerio.
Sueldos públicos
Según el Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado, Barcones cobró 105.000 euros brutos, incluidos siete trienios, el año pasado. En esta cantidad se incluye el complemento de productividad que concede el titular del departamento ya que un director general cobra menos de 70.000 euros sumando el sueldo base y el complemento de productividad, de destino y las pagas extraordinarias. Además, llama la atención los ingresos de 2023. Cobró 5.240 euros por 19 días en el cargo en ese año, incluidos siete trienios. Asumió el cargo el 13 de diciembre.
Si comparamos, el director geneal de Defensa del Monte de la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia, Manuel Rodríguez Vázquez, cobra 66.196 euros de salario; 4.444 euros en trienios por su condición de funcionario; y 1.950 euros de complemento de carrera. En total, 72.858 euros anuales.
En cambio, el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, cobra 81.914 euros, mientra que la directora general de la Agencia de Protección Civil y Emergencias, Irene Cortés Calvo, percibe 67.241 euros.
Por su parte, el director general de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía, Joaquín Alejandro García Hernández, cobra 63.751 euros más 3.610 euros. En total, 67.362 euros. Como curiosidad, aparecen tres nombres diferentes en este puesto en las tablas retributivas de la Junta.
Funciones
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias es el órgano responsable de coordinar la respuesta del Estado ante cualquier tipo de catástrofe o siniestro. Sus funciones principales se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, abarcando desde la preparación de planes de actuación y la realización de estudios de riesgo hasta la coordinación operativa durante emergencias de interés nacional. En este sentido, es la encargada de mantener operativas infraestructuras clave como la Red de Alerta Nacional y el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, actuando además como punto de contacto con el Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Una de sus labores esenciales es la prevención y la promoción de la autoprotección. Para ello, desarrolla programas de información dirigidos a la población y fomenta la educación en prevención en centros escolares. Además, se encarga de realizar estudios de impacto sobre los riesgos de emergencia para aquellas actividades que, por su naturaleza, puedan generar una crisis y cuyo permiso corresponda a la Administración General del Estado. En el ámbito económico, la Dirección General se ocupa de la tramitación de subvenciones y ayudas para la atención de necesidades derivadas de catástrofes, gestionando la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia y la normativa correspondiente.
La formación del personal que compone el Sistema Nacional de Protección Civil es otra de sus prioridades. En este sentido, la Dirección General coordina la formación para garantizar la respuesta rápida y eficiente ante las emergencias. Para lograr este objetivo, establece las directrices de la Escuela Nacional de Protección Civil, que se integra dentro de su estructura. También se encarga de coordinar las relaciones con las unidades de protección civil de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, así como con los órganos competentes de las comunidades autónomas y administraciones locales.
Además de todo lo anterior, la Dirección General tiene un papel crucial en la gestión administrativa y la cooperación internacional. Se ocupa de la contratación de obras y servicios, la adquisición de bienes, la gestión presupuestaria y el seguimiento de las cuentas. En el plano internacional, mantiene relaciones técnicas con organismos homólogos de otros países, especialmente en la Unión Europea, y participa activamente en las reuniones y grupos de trabajo de organismos internacionales.
Finalmente, entre sus funciones más operativas, se encuentra la de seguimiento de emergencias, que incluye la solicitud de movilización de recursos extraordinarios, como la Unidad Militar de Emergencias, y la coordinación de las acciones de la Administración General del Estado. También es responsable de la organización de ejercicios y simulacros para asegurar la operatividad del Sistema Nacional de Protección Civil y de la elaboración y divulgación de estadísticas sobre emergencias para mantener informada a la ciudadanía.
Para llevar a cabo todas estas competencias, la Dirección General se organiza en tres subdirecciones generales: la Subdirección General de Prevención, Planificación y Emergencias, la Subdirección General de Gestión de Recursos y Subvenciones, y la Subdirección General de Formación y Relaciones Institucionales.