El director de Gabinete de la vicepresidenta Montero cobró unos 40.700 euros brutos más que ella

​¿Ahorramos? El anterior director general de Costes de Personal cobró 3.566 euros brutos por seis días laborables en 2024

Herrera es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y cuenta con un máster en Dirección Pública por el Instituto de Estudios Fiscales y la Escuela de Organización Industrial


|

El Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado sigue actualizando, poco a poco, las retribuciones de los altos cargos ministeriales del ejercicio anterior. Sueldos Públicos vuelve a analizar curiosidades sobre algunas cantidades, el currículum de los responsables y tiempo que han permanecido en el puesto. En ese sentido, las funciones del director general de Costes de Personal del Ministerio de Hacienda se basan en la ordenación, propuesta normativa, análisis y control de las medidas retributivas del personal al servicio del sector público. Además, gestiona las relaciones de puestos de trabajo y retribuciones del personal de la Administración del Estado, así como la autorización de la contratación y el control de las retribuciones del personal laboral, incluido el personal directivo del sector público estatal.


El anterior director general de Costes de Personal, Juan José Herrera Campa, percibió 3.566 euros brutos, incluidos nueve trienios de antigüedad al ser funcionario, por su labor durante seis días laborables en enero de 2024, antes de cesar en el cargo el 9 de enero de ese mismo año. Tras comprobar el calendario, tres de los nueve días mencionados eran festivos. Según el Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado 2023 cobró 115.267 euros en 2023. Según los Presupuestos Generales del Estado de ese año, publicados en el BOE, un director general tenía una retribución asignada de casi 63.500 euros, incluidas dos pagas extraordinarias. La diferencia hasta los más de 115.000 euros mencionados se debe al complemento de productividad y, en menor medida, a los trienios.


Juan José Herrera Campa

Herrera Campa, a la izquierda.


Herrera ocupó este puesto desde 2020 y tiene una dilatada trayectoria en la Administración Pública, estaba encargado de la gestión y control de los costes de personal del sector público estatal. Su cese se produjo mediante el Real Decreto 13/2024, de 9 de enero.


Herrera es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y cuenta con un máster en Dirección Pública por el Instituto de Estudios Fiscales y la Escuela de Organización Industrial. Pertenece al Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado. Antes de ser director general de Costes de Personal, ocupó el mismo cargo en el ámbito de Costes de Personal y Pensiones Públicas desde 2012 hasta 2020. Anteriormente, trabajó como Interventor delegado adjunto en la Intervención General de la Administración del Estado y como Auditor Nacional en la Oficina Nacional de Auditoría del Ministerio de Hacienda. Según su perfil de LinkedIn, desde febrero del año pasado es interventor delegado jefe en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


Su sucesor, Miguel Cervera Guerrero, asumió el cargo el 10 de enero de 2024. Según Transparencia, ingresó 108.106 euros el año pasado. Cervera Guerrero, licenciado en Derecho y con amplia experiencia en la gestión pública andaluza, ha desempeñado puestos de relevancia en el Servicio Andaluz de Salud y en SEPIDES, la sociedad mercantil estatal dedicada al desarrollo empresarial.


Cervera es licenciado en Derecho y posee un Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Su formación en gestión empresarial proviene del Instituto Internacional San Telmo. Ha desarrollado su carrera en la gestión de la sanidad pública andaluza y en la administración pública, destacando su labor como presidente de la Sociedad Mercantil Estatal SEPIDES entre 2019 y 2023. Anteriormente, ocupó cargos como director general de Patrimonio de la Junta de Andalucía, secretario general técnico en la Consejería de Salud y Bienestar Social, y director gerente del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.


Director del Gabinete de Montero

Otro dato llamativo en las retribuciones del Ministerio de Hacienda es la diferencia salarial entre la ministra María Jesús Montero y su director de Gabinete, Carlos Moreno Medina. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda percibió en 2024 un sueldo de 94.889 euros anuales, incluidos 11 trienios de antigüedad, mientras que su director de Gabinete, con rango de subsecretario, recibió 135.619 euros, es decir, alrededor de 40.700 euros más que ella. Según Transparencia, Moreno Medina cobró 110.267 euros en 2023 como director de Gabinete de la ministra de Hacienda, con rango de director general, entre el 1 de enero y el 22 de noviembre. 


Con la nueva legislatura y la formación del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, Montero pasó a ser vicepresidenta y su director de Gabinete pasó a tener rango de subsecretario. Por esas cinco semanas largas de final de año ingresó 13.672 euros. En 2023, un subsecretario tenía un salario asignado de unos 74.000 euros. Habría que añadir los incrementos salariales posteriores aprobados pese a que las cuentas siguen prorrogadas. No obstante, y como dato aproximado, Moreno Medina cobró más de 55.000 euros de productividad el año.


Moreno Medina, que es noticia estos días por reconocer ante el juez que sí se había reunido con el empresario investigado Víctor Aldama, aunque la ministra “ponía la mano en el fuego por él”, se encarga de coordinar las diferentes unidades del Ministerio, en lo que corresponde a la asistencia inmediata a la ministra. En particular, la coordinación en lo relativo al cumplimiento de las funciones asignadas a los diferentes centros del Ministerio, elaboración y tramitación de informes o preparación de reuniones de órganos colegiados, así como en la comunicación y relación institucional con las Cortes Generales.


Moreno Medina es licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz. Según su currículum publicado, es experto universitario en Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha desarrollado su carrera profesional en empresas de consultoría. En 2004 entró a formar parte del gabinete de la Consejería de Salud. Desde 2014 ha trabajado en el Gabinete de la Consejería de Hacienda y Administración Pública.