Canarias lidera la transparencia: Partidos, sindicatos y patronal, a examen por primera vez
Este primer examen coincidirá con la auditoría a entidades privadas que recibieron fondos públicos en 2024
El Comisionado de Transparencia de Canarias ha iniciado un proceso pionero en España al someter a partidos políticos, organizaciones empresariales y sindicatos a su primera evaluación de transparencia obligatoria. Esta medida, que busca reforzar la rendición de cuentas y el buen gobierno, marca un hito en la aplicación de la Ley de Transparencia de Canarias. Hace unos días informamos sobre el nivel de transparencia de una universidad de esta misma comunidad autonómica, que obtenía un 10, pese a ofrecer nula o escasa información en algunas secciones de sus altos cargos.
El organismo, bajo la dirección de la comisionada Noelia García Leal, comenzará este martes una ronda de contactos informativos con estas entidades para guiarlas en el proceso. La evaluación oficial dará inicio en octubre, tras una jornada formativa donde se detallarán los criterios técnicos. Este primer examen coincidirá con la auditoría a entidades privadas que recibieron fondos públicos en 2024, consolidando un enfoque integral de la transparencia en la región.
M. Noelia García Leal.
Actualmente, el Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Canarias es María Noelia García Leal y tiene un sueldo público asignado de 88.000 euros brutos en 2025. La remuneración fijada para 2024 también fue de 88.000 euros el año y 86.0000 en 2023. García Leal ocupó la plaza en abril de 2024 y tomó posesión del cargo un mes después.
Una obligación legal
La evaluación se basa en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que establece la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública del Gobierno de Canarias. Este marco legal exige a las organizaciones que reciban subvenciones o recursos públicos a partir de una determinada cuantía que publiquen información detallada en sus portales de transparencia.
Los aspectos clave que podrían o deberían auditarse. Una propuesta aproximada:
- Información institucional y organizativa: Estatutos, organigramas, perfiles y sueldos públicos de sus altos cargos y cargos de confianza
- Información económica y presupuestaria: Cuentas anuales, presupuestos, subvenciones y ayudas públicas recibidas.
- Información sobre contratos: Convenios firmados con la Administración Pública y contratos menores.
- Información sobre actividades y agendas: Agendas de reuniones institucionales y detalles de las actividades llevadas a cabo.
Con esta iniciativa, Canarias se posiciona a la vanguardia de las comunidades autónomas en la rendición de cuentas, yendo más allá de los estándares básicos y exigiendo a estos actores sociales y políticos un nivel de transparencia comparable al de las propias administraciones públicas. La medida no solo busca dar cumplimiento a la ley, sino también fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus representantes y en las instituciones que operan con recursos públicos.