¿Qué mide y cómo la Universidad Autónoma de Barcelona para que las diócesis de Bilbao, Burgos y Cartagena sean las mejores en transparencia?
La puntuación positiva de un indicador requería que la información estuviera bien nombrada, correctamente ubicada y fuera fácilmente accesible para personas no expertas (máximo tres clics)
La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha otorgado recientemente el prestigioso ‘Sello Infoparticipa’ a la Conferencia Episcopal Española (CEE) y a 19 diócesis de nuestro país. Este reconocimiento distingue su buena práctica en la calidad y transparencia comunicativa de sus instituciones, especialmente a través de sus páginas web. Desde el año 2013, la UAB utiliza este Sello de calidad para destacar a aquellas entidades que cumplen con al menos 30 de los 34 indicadores establecidos en su riguroso análisis.
En cuanto a los resultados específicos, la CEE ha logrado una notable puntuación del 94,12% en este plan de evaluación. Entre las diócesis, destacan con un 100% de cumplimiento de los 34 indicadores Bilbao, Burgos, Cartagena, Solsona, Tarragona y Terrassa. Muy de cerca, Madrid, Toledo y Tortosa obtuvieron un 97,06%. Les siguen Cádiz y Ceuta, Coria-Cáceres y Huelva con un 91,18%, y finalmente, Albacete, Ávila, Canarias, Jaén, Mérida-Badajoz, San Sebastián y Valencia lograron un 88,24%. En un balance general, de las 70 entidades eclesiales analizadas (69 diócesis y la CEE), 60 de ellas superaron la evaluación al obtener una puntuación igual o superior al 50%, y 24 de estas incluso superaron el 75%, lo que implica que más del 85% de las entidades eclesiales españolas concluyeron su primera participación con un balance positivo.
Presentación del estudio.
El ‘Sello Infoparticipa’ es parte de un proyecto de investigación iniciado en 2012 por la UAB. Actualmente, la gestión del estudio recae en el grupo de investigación en Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia (ComSET), dirigido por Armand Balsebre y coordinado por Marta Corcoy. La destacada labor de Infoparticipa en el ámbito del Gobierno Abierto y la Sostenibilidad fue reconocida con el premio Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (Raga Internacional) en 2022. La participación de la CEE en este análisis durante el curso 2024-2025 es una novedad, buscando conocer y mejorar la calidad de sus propios servicios de información.
La evaluación se realizó sobre el último trimestre de 2024 y los primeros días de 2025, examinando un total de 34 indicadores cuantitativos y uno cualitativo formulados como preguntas. Estos criterios de evaluación para las instituciones eclesiales, que superan la exigencia establecida por la Ley 19/2013 de transparencia, abarcan desde la información sobre sus representantes, organigrama y agenda institucional, hasta datos económicos y la doctrina social de la Iglesia. También se considera la estructura de la web y la comprensibilidad del lenguaje, subrayando la necesidad de una nueva cultura transversal de transparencia más allá de la mera normativa.
Para llevar a cabo este estudio, la Oficina de Transparencia de la CEE colaboró activamente con la UAB, constituyendo un focus group con ecónomos de varias diócesis (Bilbao, Canarias, Cartagena, Tarrasa y Toledo) para definir los indicadores aplicados. Los principales bloques temáticos que articulan estos indicadores son tres: la transparencia sobre quiénes son sus representantes, la información sobre la institución y su código de conducta; cómo se definen las normas de funcionamiento, la doctrina y la gestión de recursos económicos; y la información del día a día de la entidad y las herramientas de contacto con la sociedad. La puntuación positiva de un indicador requería que la información estuviera bien nombrada, correctamente ubicada y fuera fácilmente accesible para personas no expertas, idealmente en un máximo de tres clics.
Infoparticipa
El Mapa Infoparticipa, una plataforma creada en 2012 por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), nació para evaluar y mejorar la transparencia de ayuntamientos y otras administraciones públicas, facilitando a la ciudadanía el acceso a información clara. Este proyecto, ahora gestionado por el grupo de investigación ComSET, ha extendido su metodología, por primera vez en 2024, a las webs de las diócesis de toda España y de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Aunque la Ley de Transparencia de 2013 impulsa una mayor calidad en la información pública y de interés social, Infoparticipa sostiene que la ley por sí sola no basta, siendo necesaria una cultura de transparencia y criterios claros tanto para quienes publican la información como para quienes la evalúan.
Para esta evaluación específica de las instituciones eclesiales, Infoparticipa ha diseñado un sistema basado en 34 indicadores cuantitativos y uno cualitativo. Estos indicadores se estructuran en tres grandes bloques que analizan la transparencia de la institución (quiénes son sus representantes, su organigrama, código de conducta, normas de funcionamiento, doctrina y gestión económica), y la información para la participación (actividades diarias y herramientas de contacto con la ciudadanía). La clave para una puntuación positiva es que la información sea fácil de encontrar –idealmente en un máximo de tres clics–, esté bien nombrada, correctamente ubicada y siempre actualizada, reconociendo el desafío que a menudo supone la complejidad de las estructuras web.
Todos los datos recabados se integran en el Mapa Infoparticipa, una herramienta interactiva donde cada entidad evaluada se representa con un icono georeferenciado y un color que indica su nivel de transparencia (desde blanco por debajo del 25% hasta verde oscuro por encima del 75%). Las instituciones que obtienen el 'Sello Infoparticipa' por su excelencia se distinguen con una tonalidad roja en el centro del globo. Al hacer clic sobre cualquier entidad en el mapa, los usuarios pueden acceder a una ficha detallada con su puntuación, contexto y los indicadores específicos que cumplen o no, proporcionando una visión exhaustiva de su compromiso con la transparencia.
Noticias relacionadas
¿Misa del Gallo? Esto es lo que cobra el cura de tu parroquia