Cómo ganar 4.000 euros si tu tesis doctoral tiene un sobresaliente cum laude
Los candidatos deben presentar un currículum de un máximo de cuatro páginas y un resumen de la tesis que no supere las 1.000 palabras
El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con la Cortes ha publicado recientemente el trámite de audiencia e información pública para que los ciudadanos participen aportando sus ideas en el Proyecto de Orden por el que se aprueban nuevas bases reguladoras para la concesión de premios a tesis doctorales por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). La finalidad es reconocer la excelencia investigadora en distintas disciplinas de las Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanidades. Los galardones, otorgados desde 1982, cuentan con una dotación económica por premio y se conceden en régimen de concurrencia competitiva. El plazo finaliza el 25 de marzo. Para participar debes escribir a audiencia.ordenbases@cepc.es.
El CEPC otorga anualmente cinco premios en función de la temática de las tesis doctorales:
- Premio Nicolás Pérez Serrano: Derecho Constitucional.
- Premio Juan Linz: Ciencia Política.
- Premio Luis Díez del Corral: Historia de las Ideas, Teoría Política Normativa y Filosofía Política.
- Premio Eduardo García de Enterría: Derecho Administrativo.
- Premio Clara Campoamor: Tesis sobre igualdad en Humanidades, Ciencias Sociales o Ciencias Jurídicas.
Interior del Palacio de Godoy o Grimaldi, sede del CEPC, en Madrid.
Cada uno de estos premios tiene una dotación de 4.000 euros, aunque el jurado puede conceder un premio ex aequo, en cuyo caso la cuantía se repartirá entre los ganadores.
Quién puede presentarse
Podrán optar a estos premios aquellas personas que hayan defendido su tesis en universidades españolas o extranjeras dentro del año anterior a la convocatoria y hasta la fecha de cierre de solicitudes. Es imprescindible que las tesis estén escritas en español, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado o en inglés y que hayan sido calificadas con sobresaliente cum laude o su equivalente internacional. Sin embargo, hay varios motivos de exclusión:
- Que la tesis no sea original o ya haya sido publicada.
- Que la tesis haya sido premiada previamente con galardones que impliquen cesión de derechos de autor.
- Que un mismo solicitante presente más de una tesis o que una misma tesis se presente a más de un premio del CEPC.
- Que la solicitud se presente fuera de plazo o no cumpla los requisitos de la convocatoria.
Las solicitudes deberán dirigirse a la Dirección del CEPC y pueden entregarse en el Registro General del CEPC (Plaza de la Marina Española, 9, Madrid) o en cualquiera de los lugares habilitados según la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los documentos requeridos son:
- Solicitud oficial según un modelo que aporta el Ministerio de cada convocatoria.
- Un ejemplar encuadernado de la tesis y una copia en PDF enviada al correo premios@cepc.es.
- Certificación académica original o compulsada, indicando:
- Título de la tesis.
- Nombre del director o directores.
- Calificación obtenida.
- Fecha de defensa.
- Tribunal evaluador.
- Resumen del currículum vitae (máximo cuatro páginas).
- Resumen de la tesis doctoral (máximo 1.000 palabras), con objetivos, metodología y resultados. Declaración responsable asegurando el cumplimiento de los requisitos.
- El plazo de presentación será de un mes desde la publicación de la convocatoria en el BOE.
Proceso de evaluación
El procedimiento de concesión sigue criterios de publicidad, transparencia, objetividad e igualdad. Cada premio cuenta con un jurado compuesto por doctores especialistas en la materia, que evaluarán las tesis según los siguientes criterios:
- Originalidad del trabajo.
- Rigor científico y metodológico.
- Adecuación del tema a la actividad del CEPC.
Cada criterio se valora con hasta cuatro puntos, siendo el máximo total de 12 puntos. Los premios pueden declararse desiertos si ninguna tesis alcanza la calidad exigida. En casos excepcionales, podrán otorgarse hasta dos premios ex aequo por categoría o menciones especiales sin dotación económica.
El CEPC tiene un plazo de seis meses desde la convocatoria para resolver y notificar los premios. La participación implica la aceptación de las bases y la cesión de derechos de publicación si el CEPC decide editar la tesis dentro de los cinco años siguientes. Las tesis premiadas pueden publicarse con la mención del premio obtenido y el año de la convocatoria. En caso de incumplimiento de las bases, el beneficiario deberá devolver íntegramente la cuantía del premio.
Organización abierta
Según su página web, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) es un Organismo dependiente del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes cuya misión es fomentar el análisis de la realidad jurídica y sociopolítica nacional e internacional. Como centro de investigación presta especial atención al desarrollo del Derecho público y de las ciencias sociales, tanto en Europa como en Iberoamérica.
Es una organización abierta a toda la sociedad que pone al servicio de la misma y de la comunidad política y académica un prestigio intelectual forjado durante más de 70 años de labor de calidad, asumiendo la responsabilidad de seguir incrementándolo gracias a un trabajo sustentado en la eficiencia, el pluralismo y la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Su actual directora, Rosario García Mahamut, nombrada el 23 de enero de 2024 por el Consejo de Ministros, es licenciada en Derecho y licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (especialidad Ciencias de la Administración) por la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es catedrática de Derecho Constitucional de la Universitat Jaume I desde agosto de 2003. Fue directora general de Política Interior (2004-2008) y vocal catedrática de la Junta Electoral Central (2008-2012). Su predecesora en el cargo, Yolanda Gómez, cobró 81.510 euros brutos, incluidos 12 trienios en 2023, según el Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado por su trabajo entre el 1 de enero y el 26 de junio de ese año. Los datos de 2024 todavía no se han publicado.