Cómo conseguir un 'paro' de 2.400 euros brutos mensuales durante dos años tras un trabajo en política de 69 meses
Consignado 70.000 euros en su presupuesto de 2026 en el apartado de "indemnizaciones por cese de diputados"
Las Cortes Valencianas ha vuelto a reservar una partida presupuestaria para hacer frente a un escenario altamente hipotético: pagar una indemnización por cese de hasta 2.400 euros brutos mensuales a los diputados que pierdan su escaño sin tener otra prestación. Este 'paro' para exparlamentarios podría extenderse hasta un máximo de dos años para aquellos que hayan acumulado 69 meses en el cargo, lo que equivale a casi una legislatura y media. La medida, pactada por unanimidad por los síndics de los cuatro grupos (PP, PSPV, Compromís y Vox) en octubre de 2024, está recogida en el Anteproyecto de Presupuestos de las Corts Valencianes para 2026.
Para afrontar este posible gasto, el parlamento autonómico ha consignado 70.000 euros en su presupuesto de 2026 en el apartado de "indemnizaciones por cese de diputados". Es la misma cuantía de fondo de contingencia que se reservó por primera vez en 2025, y su finalidad es clara: cubrir los primeros pagos si el 'president' Carlos Mazón decidiera un adelanto electoral que supusiera la disolución anticipada de la cámara.
Hemiciclo Cortes Valencianas.
Actualmente, si bien la mayoría de sus señorías ya cumplen la condición de haber servido más de 18 meses, la única circunstancia que activaría este cobro, además del cese, es una convocatoria electoral adelantada, algo que Mazón ha evitado, apelando a la necesidad de concluir su mandato. Pese a ello, las Cortes han establecido la reserva "por si acaso", tal y como ha adelantado este martes Levante-EMV.
La previsión real de aplicación apunta a 2027, año en el que están previstas las elecciones autonómicas. Un informe económico interno del parlamento estimó que, en el hipotético caso de que los 99 diputados cumplieran los requisitos y no encontraran otro empleo o prestación, el coste máximo de la medida ascendería a 256.000 euros mensuales, un total cercano a los 6,1 millones de euros en dos años. No obstante, el propio parlamento rebaja ostensiblemente esta cifra, ya que muchos diputados son funcionarios, tienen otras profesiones o acceden a otros cargos electos. Además, la cámara puede recurrir a los remanentes (que en 2023 alcanzaron un récord de 9 millones devueltos al Consell) para cubrir el gasto.
Más allá de este fondo polémico, el presupuesto global de las Corts para 2026 ascenderá a 35,7 millones de euros, una cifra prácticamente idéntica a la de 2025 (20.000 euros menos, un 0,07% de ajuste). El mayor capítulo sigue siendo el Gasto de Personal, que acapara 24,1 millones de euros. Dentro de este capítulo, el coste directo del salario de los diputados se mantiene en 3,84 millones de euros, a lo que se suman 2,58 millones de euros correspondientes a "retribuciones complementarias", que cubren el pago de dietas y kilometraje. También se mantienen las subvenciones que perciben los grupos parlamentarios. Los gastos de funcionamiento (6,3 millones), transferencias (4,1 millones) e inversiones (1,15 millones) registran ligeros descensos, siendo las nóminas la única partida que experimenta un leve incremento (50.000 euros más que el año anterior).
Cuánto cobra un diputado de Les Corts
El régimen de retribuciones de los diputados de las Cortes Valencianas se articula en torno a una asignación reglamentaria base a la que se suman múltiples complementos en función de la responsabilidad ejercida y la distancia de desplazamiento, según las tablas retributivas de 2024. La retribución fija que recibe cada diputado por el simple hecho de serlo asciende a 2.561 euros brutos mensuales, lo que se traduce en una asignación total anual de 35.861 euros. A este monto básico se incorporan dos pagas extraordinarias anuales de 5.123 euros, que ya están incluidas en la cifra global anual.
La parte más significativa de la nómina de un parlamentario proviene de los complementos por desempeño de cargos institucionales o internos. Por ejemplo, un diputado que ejerza como síndico (portavoz de grupo) suma a su asignación base un complemento de 2.224 euros mensuales, alcanzando un complemento total anual de 31.144 euros. En la cúspide de la estructura, el presidente de las Cortes percibe un complemento de 4.270 euros al mes, que suma 59.784 euros anuales. Incluso los cargos intermedios, como Portavoces en comisión, vicepresidentes o secretarios de las comisiones, reciben un complemento idéntico de 634 euros al mes (8.879 euros anuales), la misma cuantía que recibe un vicepresidente o secretario de la Mesa de las Comisiones.
Además de los complementos por cargo, la cámara autonómica establece la llamada "Asignación para gastos derivados del ejercicio de la función", que varía en función de la distancia entre el domicilio del diputado y el hemiciclo. Esta ayuda no imponible puede oscilar desde los 319 euros mensuales para aquellos que residen a menos de 10 kilómetros (3.830 euros al año), hasta los 957 euros mensuales (11.491 euros anuales) para quienes se desplazan más de 100 kilómetros. Otros conceptos retributivos incluyen un complemento por dedicación exclusiva de 396 euros al mes (5.554 euros anuales) y una ayuda por discapacidad de 704 euros mensuales.