El sueldo público aproximado que cobrará Raúl Rabadán como nuevo director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Tiene derecho a percibir retribuciones complementarias, variables y en especie
Dejar un puesto de trabajo en Estados Unidos para ocupar un cargo público en España en medio de un avispero político no es plato de buen gusto. Pero el desafío puede ser estimulante si también está acompañado de una retribución que compense el cambio radical que implica una mudanza y cruzar del 'charco' de vuelta a casa. No obstante, incluso 117.000 dólares anuales en algunas ciudades de California no son suficientes para llegar a final de mes para una familia de cuatro miembros y se la considera de 'bajos ingresos'. Al borde de poder pedir ayudas (datos de 2019).
El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha nombrado hace unos días al profesor Raúl Rabadán como su nuevo director, en un momento en que la institución se enfrenta a graves problemas financieros y críticas a la gestión de su predecesora, María Blasco. El catedrático de la Universidad de Columbia, con una extensa carrera en genómica del cáncer, llega para sustituir a Blasco, quien fue destituida a principios de año junto al director gerente, Juan Arroyo, en un cese que se produjo entre "graves denuncias por su gestión".
Rabadán (CNIO).
El nombramiento de Rabadán se da tras una polémica que afecta directamente a las cuentas del centro. Recientemente, el patronato rechazó sus presupuestos, revelando un déficit que asciende a 4,5 millones de euros. Una de las principales críticas se centra en el programa "CNIO Arte", una iniciativa impulsada por Blasco que ha destinado cerca de un millón de euros a actividades culturales, un gasto calificado como "innecesario" en la situación financiera actual del centro. A esto se suma el informe de una auditoría de la Intervención General del Estado (IGAE) que reveló que la cúpula del CNIO se repartió "casi 720.000 euros en regalías" entre 2014 y 2020.
El sueldo del director del CNIO
En un intento por esclarecer las retribuciones del centro, el portal Sueldos Públicos analizó en diciembre de 2024 el nivel de transparencia del CNIO. Si bien la información en el sitio web de la institución estaba desactualizada, fuentes del centro señalaron que los sueldos de sus máximos responsables se rigen por una orden del Ministerio de Hacienda de 2012. Según esta normativa, la retribución básica del director científico y el director gerente, al estar en el nivel 1, no puede exceder los 105.000 euros brutos anuales. A este monto se le pueden añadir retribuciones complementarias, variables y en especie. De hecho, en el último ejercicio cerrado, 2019, la "alta dirección" de la fundación percibió 359.124 euros.
El CNIO, una entidad sin ánimo de lucro adscrita al Ministerio de Ciencia, tuvo unos gastos totales superiores a los 45 millones de euros en 2023, superando a sus ingresos.
La llegada de Rabadán, un reconocido experto que ha desarrollado gran parte de su carrera en el extranjero, busca dar un nuevo impulso a la investigación. El Comité de Selección evaluó a 25 candidaturas, de las que nueve provenían de Estados Unidos, antes de proponer a Rabadán por unanimidad.
El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) justificó el cese de la anterior directora por "un clima de trabajo incompatible con el que debe darse en un centro de referencia y excelencia". Esta decisión fue tomada por un órgano de gobierno presidido por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno, y con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, como presidenta de honor.
El cese se produjo en un momento de tensión, con la mitad de los jefes científicos del centro exigiendo la salida de Blasco al Ministerio. Además, a pesar de ser considerado uno de los mejores centros de investigación del cáncer a nivel mundial, el CNIO ha visto cómo su producción de estudios de alto nivel se ha resentido en los últimos años, con infraestructuras básicas que se consideran "obsoletas". Blasco, por su parte, ha regresado a su puesto como jefa del grupo de investigación de telómeros y telomerasa.
El nuevo director es catedrático en la Universidad de Columbia, donde dirige el Programa de Genómica Matemática. Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de modelos para entender la dinámica del cáncer y las enfermedades infecciosas. Sus investigaciones han llevado a la identificación de alteraciones en tumores cerebrales y leucemias, y actualmente trabaja en el uso de la inteligencia artificial para predecir el comportamiento de sistemas biológicos. Con más de 200 publicaciones científicas, Rabadán llega al CNIO con el desafío de estabilizar la institución y reforzar su misión principal: "prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer".