Los funcionarios se manifestarán este miércoles para recuperar la "estructura salarial previa a los recortes de 2010": el decretazo de Zapatero
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha convocado movilizaciones en toda España
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha convocado movilizaciones en toda España para denunciar el abandono que sufren los empleados públicos por parte del Gobierno. Desde 2010, los funcionarios han perdido más del 20% de su poder adquisitivo, una situación agravada por los recortes impuestos en el decretazo del Gobierno de Rodríguez Zapatero. A pesar de esta realidad, el Ejecutivo sigue sin reactivar la negociación colectiva para abordar cuestiones clave como la mejora de las condiciones laborales, la subida salarial pendiente desde el año pasado y un nuevo acuerdo retributivo.
El decretazo de mayo de 2010 aprobado por Zapatero y que entró en vigor un mes después, para reducir gastos y combatir los estragos de la Gran Recesión supuso, entre otras cuestiones, un recorte de los salarios de los altos cargos del Gobierno. La Casa Real, el Congreso de los Diputados, el Senado y las administraciones autonómicas y locales también aplicaron medidas similares. Sin ir más lejos, el sueldo público del presidente del Gobierno se rebajó en un 15%, pasando de unos 92.000 euros a poco más de 78.000 una cifra que estuvo congelada hasta 2015. Los funcionarios se quedaron sin paga extra en Navidad, aunque la recuperaron de manera progresiva posteriormente. En 2023, Sánchez cobró unos 90.400 euros, segun Transparencia, por lo tanto, tampoco el jefe del Ejecutivo había recuperado el poder adquisitivo de antes de 2010.
- Zapatero, el presidente que se subió el sueldo cuatro veces, lo congeló dos y luego lo rebajó un 15%
CSIF iniciará estas movilizaciones con una concentración este miércoles, 19 de marzo, festivo en la Comunidad Valenciana y en Murcia, frente al Ministerio de Hacienda en Madrid, extendiéndose posteriormente a las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno en todo el país.
Entre las demandas más urgentes, CSIF exige:
- La negociación de un nuevo acuerdo salarial que compense la pérdida acumulada de poder adquisitivo. Desde 2022, los empleados públicos han sufrido una caída del 9% en sus ingresos, a lo que se suma el impacto del IPC y la falta de pago del 0,5% adicional correspondiente al año pasado.
- La recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, incluyendo el cobro íntegro de la paga extra.
- La eliminación de la tasa de reposición en la oferta de empleo público para 2025.
- La implementación de una jornada laboral de 35 horas semanales, junto con el desarrollo de la carrera profesional y el teletrabajo en todas las administraciones.
- La equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas.
- Mejoras en las condiciones de jubilación, incluyendo la regulación inmediata para permitir la jubilación parcial de funcionarios y estatutarios.
Además, CSIF alerta sobre la incapacidad del Gobierno para presentar unos Presupuestos que permitan acometer las reformas necesarias en áreas críticas como Sanidad, Educación y la Administración General del Estado. La falta de inversión y planificación pone en riesgo la sostenibilidad de los servicios públicos, especialmente ante el envejecimiento de las plantillas, con un 60% de los empleados de la Administración General del Estado próximos a la jubilación en los próximos 10 años.
En Sanidad, la escasez de personal en especialidades clave como Atención Primaria provoca la saturación de los centros de salud y urgencias. En Educación, la alta tasa de interinidad y el déficit de docentes dificultan el inicio del curso escolar. CSIF insta al Gobierno a acelerar las negociaciones para garantizar la estabilidad y calidad de los servicios públicos.