Esto es lo que cuesta ampliar la Orquesta de la Comunidad de Madrid para un ballet con siete solistas y siete músicos más
Los contratados participarán en las lecturas, ensayos y funciones de la obra La Sylphide
La Dirección General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) ha formalizado un contrato para la ampliación de la plantilla de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) con el fin de interpretar el ballet La Sylphide. El contrato incluye la incorporación de siete solistas y siete músicos ‘tutti’, quienes participarán en las lecturas, ensayos y funciones de esta obra, tal y como se puede consultar en el BOE del 18 de enero. La adjudicación se ha realizado a la Fundación y Coro de la Comunidad de Madrid, que fue la única oferta recibida en el proceso. El valor total de la oferta seleccionada asciende a 31.500 euros. El contrato tiene como objetivo reforzar la formación orquestal para garantizar la calidad de las interpretaciones del ballet La Sylphide, una de las piezas más emblemáticas del repertorio clásico. Según la página web de la ORCAM, la plantilla está formada por 75 músicos.
La Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objeto el fomento e impulso de la música. Según las cuentas publicadas del ejercicio 2022-2023, los gastos de personal ascendieron a 6,8 millones de euros: 5,4 millones a sueldos salarios y asimilados y 1,4 millones a cargas sociales. Si desglosamos estas cifras: los sueldos de la plantilla suman 4,9 millones de euros, mientras que 406.000 euros se destinaron a los salarios de los “contratados como refuerzo”.
La ORCAM, en 2024 (ORCAM).
El INAEM
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) es un organismo autónomo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, encargado de promover y desarrollar programas y ayudas en el ámbito de las artes escénicas y musicales. Su misión abarca las disciplinas de música, danza, teatro y circo en vivo, con el objetivo de fomentar la creación, difusión y protección de estas formas artísticas en todas sus manifestaciones.
Creado por el artículo 87.3 de la Ley 50/1984, el INAEM tiene personalidad jurídica propia y se rige por la Ley 40/2015 y otras disposiciones aplicables a los organismos autónomos. Además, se regula en el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre, que establece su estructura y funciones. Entre sus fines destacan la promoción, protección y difusión de las artes escénicas y musicales, tanto a nivel nacional como internacional. El INAEM también se encarga de facilitar la comunicación cultural entre las distintas Comunidades Autónomas de España en materias relacionadas con las artes escénicas y musicales.
Las funciones principales del INAEM incluyen la concesión de premios, ayudas y subvenciones para fomentar las artes escénicas y musicales, así como la programación y gestión de centros de creación y producción en áreas como la música, la ópera, la danza y el teatro. Asimismo, tiene un papel crucial en la conservación y difusión del patrimonio musical y escénico, garantizando su preservación y accesibilidad para futuras generaciones.
A través de su trabajo, el INAEM continúa desempeñando un papel fundamental en la dinamización cultural del país, apoyando tanto la creación artística como la difusión y el intercambio cultural a nivel local e internacional.
Un año
Este jueves, 23 de enero, se cumple un año exacto de la aparición en el BOE del nombramiento de María Paz Santa-Celicia Aristu como directora del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) en sustitución de Joan Francesc Marco, que asumió el cargo en marzo de 2022. En 2023 cobró 94.732 euros brutos según el Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado. Al tener rango de director general, parte de su retribución, unos 30.000 euros, son consecuencia del complemento de productividad. Se prevé que durante los primeros meses del presente ejercicio Transparencia actualice las retribuciones de los altos cargos de los ministerios y podamos consultar los ingresos de la actual directora en 2024.
Santa-Cecilia ejerce desde hace cuatro décadas como gestora cultural especializada en artes escénicas vinculada a la gestión y programación artística, tanto en empresa privada como en la administración pública, en ámbitos nacionales e internacionales, según la web oficial consultada por este digital. Ha estado vinculada como directora de producción o directora adjunta a entidades o instituciones como el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1987-1990), el Teatro de La Abadía en Madrid (1995-1996), el Centro Andaluz de Teatro (1993-1994) o el Teatro Central en Sevilla (1991-1992), así como a proyectos culturales de gran relevancia, como la Expo´92 y Salamanca 2002.
De 2017 a 2022 fue productora ejecutiva de La Ribot Ensemble en Ginebra así como vocal del Consejo de la Danza dentro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas de 2019-2022 (INAEM-Ministerio de Cultura). En 2023 ha trabajado para el área de Artes Escénicas de AC/E (Acción Cultural Española) realizando un estudio sobre movilidad internacional y evaluación del programa PICE (Programa para la internacionalización de la Cultura Española).
Esta es la evolución (cuadro inferior) de las retribuciones de los puestos de alta dirección de algunas de las entidades que pertenecen a INAEM desde 2016 a 2021 (no están disponibles los datos de 2022, 2023 y 2024: Centro Dramático Nacional (CDN); Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC); Compañía Nacional de Danza (CND); Ballet Nacional de España (BNE); Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM); Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE); Joven Orquesta Nacional de España (JONDE); y Teatro de la Zarzuela (TZ).
Si comparamos, en 2021, el sueldo del presidente del Gobierno era de 84.845 euros en 12 pagas. Y los ministros percibieron 74.858 euros cada uno.
En el cuadro no figuran las retribuciones de los responsables del: Auditorio Nacional de Música (ANM); Centro de Documentación Teatral (CDT); Centro de Documentación de Música y Danza (CDMD); Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE); Museo Nacional de Teatro (MNT); y Castillo-Palacio de Magalia (CPM).