​Solo dos autoridades portuarias españolas de 28 sacan un ‘notable’, según Dyntra

El Puerto de Santander es el ‘burro de la clase’ en Transparencia y su presidente cobró casi 23.300 euros de variable en 2023

Aprueban seis entidades: Castellón, Valencia, Gijón, Baleares, Algeciras y Cartagena


|

Cuando los medios de comunicación publican listas de instituciones que cumplen o no con ciertos de niveles de transparencia siempre aparecen alumnos aventajados, otros que progresan adecuadamente y, por último, están los más rezagados o, en otras palabras, ‘los burros de clase’. Ya sea por dejadez o capacidades limitadas de los equipos humanos y directivos de las mismas, existe mucho margen de mejora en materia de transparencia, gobierno abierto y rendición de cuentas en las entidades analizadas por la plataforma colaborativa Dyntra: las autoridades portuarias del Estado. Eso sí, no esperes matrícula de honor ni sobresalientes. Solo hay tres notables (bajos) y ninguno alcanza 80 puntos sobre 100. Y esto contrasta con los sueldos públicos de sus responsables, porque los presidentes de las mismas, salvo el presidente de Puertos del Estado, perciben una retribución variable que oscila entre los 21.800 y los 29.500 euros brutos anuales según los datos de 2023.


Un reciente análisis basado en el índice DAP (Dyntra Autoridades Portuarias) ha revelado importantes diferencias en los niveles de transparencia de las 28 autoridades portuarias de España. La de Castellón se posiciona como la más transparente, logrando un 72% de cumplimiento de los indicadores evaluados, mientras que la Autoridad Portuaria de Santander ocupa el último lugar con apenas un 17,6%. Sacaría una nota por debajo del insuficiente, lo que toda la vida ha sido ‘muy deficiente’. Solo aprueban seis entidades: Castellón, Valencia (puerto más importante de España en cuanto a mercancías), Gijón, Baleares, Algeciras y Cartagena. Autoridades portuarias tan importantes como Málaga no llegan al 4,5; Barcelona se quedan con un 36% y Bilbao casi un 33%. Todos los puertos gallegos también suspenden en transparencia, según este estudio que puedes consultar en este enlace.


Dyntra puertos

Gráfico de Dyntra.


La Comunitat Valenciana destaca especialmente en el ranking, con Castellón a la cabeza y Valencia (que incluye los puertos de Gandia y Sagunto) en un sólido segundo lugar con un 71,2%. Ambas autoridades consolidan su imagen de apertura y rendición de cuentas. El presidente del Puerto de Castellón, tenía una retribución asignada de 75.792 euros brutos y 22.284 euros de variable en 2023, según las tablas de Puertos del Estado. En total, unos 97.000 euros. En esta cifra se incluye el incremento del 3,5% aprobado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En cambio, en la ficha de Rubén Ibáñez, en el cargo desde agosto de 2023, pone que cobra unos 94.472 euros por los dos conceptos. En cambio, su director general, Manuel José García Navarro, ingresa una cantidad más alta al ser funcionario y tener derecho a un segundo variable: un salario base de 69.944 euros; un variable de 26.786 euros; una antigüedad o trienios de 5.110 euros; y un variable adicional según la Ley 5/2006 de 9.286 euros.


En total, 101.127 euros. La mencionada norma regula los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado. Por otro lado, su presidenta, Mar Chao, tiene un salario de casi 121.000 euros. Exactamente son 120.970 euros: 91.341 euros de retribución básica anual; 25.868 de variable; y 3.759 euros por los trienios de antigüedad. En 2023 cobró 114.467 euros.


Les siguen en el ranking las autoridades portuarias de Gijón y Baleares, completando el grupo de los más transparentes. El top ten lo cierran, en orden descendente, las autoridades portuarias de Algeciras, Cartagena, Málaga, Tarragona, Barcelona y Las Palmas. En contraste, las menos transparentes, junto a Santander, son las de Pasaia y Melilla, que también presentan niveles de cumplimiento significativamente bajos. En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander es César Díaz Maza desde septiembre de 2023. Tenía un sueldo público asignado de 75.793 euros y 23.280 euros de variable, aunque en ese año cobraría la parte proporcional desde que asumió el cargo. Por su parte, el director general es Santiago N. Díaz Fraile. Según su ficha de la web del Puerto de Santander ingresó en 2022: 69.596 euros de retribución básica; 31.461 de variable; y 6.410 euros de antigüedad. En total, 107.468. Los datos de 2023 y 2024 no están disponibles. Con estos ejemplos y datos queda demostrado que mejorar en materia de transparencia no es un objetivo medible para cobrar la retribución variable.


Déficits en transparencia económica y organizativa

El estudio de Dyntra revela notables desigualdades en el grado de cumplimiento entre las diferentes autoridades portuarias y entre las categorías de información analizadas. Las áreas con mayores carencias son la transparencia económico-financiera, la participación ciudadana y el acceso a la información, así como la transparencia institucional y organizativa.


Entre los aspectos evaluados destacan la publicación de retribuciones de altos cargos, el organigrama institucional y las funciones de los diferentes órganos de gobierno. También se valora si se publican las actas y el orden del día de las reuniones del Consejo de Administración y del Consejo de Navegación y Puerto, además de los planes estratégicos y programas anuales. En total, el índice DAP utiliza 125 indicadores que abarcan seis categorías principales: institucional, comunicación, participación, económica, contratos y ordenación portuaria. Mientras Castellón cumple con 90 de estos indicadores, Santander solo alcanza 22.


El informe destaca la necesidad de que las autoridades portuarias españolas refuercen sus políticas de transparencia. Los bajos niveles obtenidos por algunas de estas instituciones deben ser interpretados como una oportunidad para implementar medidas más efectivas, promover la participación ciudadana y facilitar el acceso a información relevante.


Dyntra es una plataforma colaborativa que mide el gobierno abierto y la transparencia en organizaciones públicas. A través de su metodología basada en indicadores legales y de buenas prácticas, proporciona una visión clara sobre el nivel de apertura y rendición de cuentas de instituciones como las autoridades portuarias. En este caso, sus resultados arrojan datos clave para fomentar una gestión más transparente y eficaz en los puertos españoles.


Un poco de memoria. En 2015, el presidente de Puertos del Estado cobró más de 108.300 euros. Ocupaba el puesto José Llorca. Ocho años después, el cargo está remunerado con unos 127.000 euros. El actual presidente es Álvaro Rodríguez Dapena desde finales de noviembre. Como curiosidad, el presidente del puerto de Barcelona cobró más de 133.500 euros hace 10 años. Tenía dos variables. Tienes más datos en este artículo.